martes, 21 de marzo de 2023

Milton Friedman y el monetarismo económico

 La crisis del keynesianismo ha sido (y sigue siendo) uno de los acontecimientos en la historia del pensamiento económico reciente. Antes de la crisis del petróleo de 1975, el keynesianismo era el paradigma hegemónico del pensamiento económico. Este surgió ante la insuficiencia de la economía neoclásica para abordar los desajustes y desequilibrios económicos y sociales que trajo el crack del 29 y la subsiguiente Gran Depresión (1929-1939). Durante este periodo, los diferentes Estados Occidentales implementaron amplios planes de planificación e intervención económica con el objetivo de garantizar la concordia social y evitar la proliferación de movimientos marxistas, fomentados por la entonces URSS (Barder, 1976). 

El keynesianismo proporcionó una base teórica y metodológica para la intervención económica del Estado con el objetivo de salvaguardar el capitalismo de sus propios desequilibrios. Por medio de grandes políticas de empleo y obras públicas, el Estado keynesiano pretende garantizar el pleno empleo y el consumo con el objetivo de expandir la economía y mantener la concordia social. Con estas políticas económicas, los diferentes países occidentales pudieron desarrollar lo que se denomina Estado de Bienestar, un modelo de Estado que, dentro de una economía de mercado, garantiza un cierto orden y progreso social mediante su intervención activa en dicho mercado (Barder, 1976) . 

No obstante, la persecución del pleno empleo, la expansión del consumo y el gasto social por parte del Estado conllevó a altos niveles de inflación en los países occidentales, fenómeno que se agravo considerablemente con la crisis del petróleo de 1975, niveles de inflación que no podrían ser moderados por medio de las políticas keynesianas. La inflación galopante, el creciente desempleo y el estancamiento económico (lo llamado por los economistas como estanflación), fueron fenómenos económicos muy fuertes que las políticas keynesianas no podían afrontar, ya que, tal como indicó el economista sueco Gunnar Myrdal (1898 - 1987) que el keynesianismo es una teoría incompleta, pues solo explicaba los fenómenos de deflación, y no los de inflación, que son lo que producen las propias políticas keynesianas (Galbraith 2011)

Ante el desajuste entre las perdiciones keynesianas y los fenómenos económicos reales, surge un nuevo enfoque de la mano de una serie de economistas estadounidenses, más concretamente la escuela de Chicago. Entre estos economistas, resalta la figura de Milton Friedman (1912-2006), el cual no fue un importante teórico en el campo de la economía y la política económica, sino que también tuvo una gran influencia en la política real de muchos países, en especial en Estados Unidos y el Reino Unido durante la década de los años 80 (Galbraith 2011)

La base de la filosofía económica de Friedman se base en un revitalizamiento del liberalismo económico y de la limitación radical de la intervención del Estado propia de la economía neoclásica y la escuela Austriaca de Ludwig von Mises (1881-1973) y Friedrich Hayek (1899-1992). Friedman, junto con los pensadores neoconservadores, como Francis Fukuyama (1952), propone que el Estado debe limitarse a la provisión de la seguridad colectiva frente al exterior, la preservación del orden y la ley, garantizando la propiedad privada y la seguridad jurídica. Es por ello que Friedman afirma que el Estado de Bienestar es inviable, pues supone que enormes gastos económicos y pervierte la libertad y la creatividad individual (del Pino Matute, Canosa et colaboradores, 2018) . 

Para garantizar el desarrollo y la libertad económica, Friedman propone el monetarismo. Según este enfoque, la intervención del Estado debe de limitarse a la política monetaria, a la intervención de los tiempos de interés y a la oferta monetaria por parte del Estado. Por medio de estas políticas, el Estado de Friedman garantiza una intervención mínima del Estado para garantizar la libertad económica y los mecanismos regulatorios del propio mercado. El mercado, según Friedman, es el mejor distribuidor de recursos, siendo el modelo ideal la competencia perfecta a la que debe aspirar el Estado (Friedman & Friedman 1993)

Friedman argumenta que aquellos Estados que han contribuido a la protección de la propiedad privada y a la desregularización del mercado han sido lo que han garantizado un mayor desarrollo económico, y por tanto el mayor desarrollo social sostenible a nivel económico. Friedman siempre ponía como ejemplo la economía de Singapur, país que siempre está en los puestos más altos en los rankings de libertad económica. Este ejemplo es bastante dudoso, pues Singapur instauró un gran plan de políticas públicas para garantizar su existencia tras su separación de la Federación Malaya.  Sin embargo, la obra de Friedman no solo se limita a la política económica, sino que hizo importantes aportaciones a la econometría y a la estadística inferencia (Friedman & Friedman 1993).

En el campo de la econometría, Friedman criticó los planteamientos de William Phillips (1914-1975) sobre la relación curvilínea negativa entre el desempleo y la inflación, lo que se conoce como curva de Phillips. Según esta relación matemática, una política económica encaminada a la estabilización de precios (una política monetaria restrictiva, por ejemplo), provocaría un crecimiento de las tasas de desempleo. Esta correlación negativa daba una justificación matemática a las políticas de pleno empleo, pues a pesar de que estas generasen inflación,  estas generan empleo (Bellod Redondo, 2007)

Friedman crítico estos planteamientos, llegando a firmar que estas asociación no era tan fuerte, llegando incluso a darse el fenómeno contrario, es decir, una relación curvilínea entre la inflación y el desempleo, de tal modo que paro e incremento de inflación estén ligados. Eso sucedió en las crisis del petróleo de los años 70, situación que la teoría keynesiana era incapaz de explicar (Bellod Redondo, 2007).

En base a estas relaciones entre el desempleo y la inflación, Friedman, junto con Edmund Strother Phelps (1933), propuso su famosa tasa natural de desempleo. Esta representa el índice de paro hipotético al que tendería una economía a largo plazo el desempleo se equilibra usando las reglas de la oferta y la demanda, y no de forma aleatoria, lo que permite predecir el punto de equilibrio de la tasa de desempleo en una economía.​ De esto se deduce que para reducir la tasa de paro a largo plazo solamente hay que aumentar la oferta de empleo. Es por ello que las políticas focalizadas a fomentar el empleo, si sobrepasa la tasa natural, generará inflación y a largo plazo estancamiento (Friedman & Friedman 1993)

En el campo de la estadística, Friedman desarrolló un modelo matemático no paramétrico equivalente a la prueba ANOVA para medidas repetidas. Esta prueba estadística permite comparar las diferencias estadísticas entre más de dos medidas repetidas con variables ordinales o cuantitativas que no cumplen los supuestos de normalidad u homocedasticidad.  Esta prueba debe complementarse con la prueba de comparaciones múltiples de Durbin-Conever (Richardson & Machan, 2021). 

Friedman fue unos de los pocos intelectuales que cumplió en vida el sueño de Platón, la de plasmar sus ideas en las políticas reales de su tiempo. Friedman fue un gran colaborador en los gobiernos neoconservadores de Ronald Reagan (1911-2004) y Margaret Thatcher (1925-2013) durante los años ochenta, además de influir en las políticas económicas del régimen de Augusto Pinochet (1915-2006). Sus resultados han sido calificados por muchos economistas como muy deficientes, ya que, a pesar de controlar la inflación y la estabilidad macroeconómica, provocaron el desmantelamiento de la estructura de Estado de Bienestar en Estados Unidos, pero sobre todo en el Reino Unido. Esto ha conllevado a una creciente desigualdad económica, afectando negativamente a la concordia social (Bellod Redondo, 2007)

Una de las principales críticas realizadas a los planteamientos de Friedman fue realizada por la escuela institucionismo económico, siendo uno de sus máximos representantes John K. Galbraith (1908-2006). Galbraith argumenta que la gran mayoría de economistas (incluido el propio Friedman) no han tenido en consideración factores sociológicos, políticos e incluso biológicos que influyen en los factores económicos. Las instituciones políticas y sociales son factores muy importantes que no han sido incorporadas a las teorías económicas. Friedman considera que los problemas sociales tales como la educación, la sanidad, el empleo o la participación política por medio de estrategias de mercado y competitividad privada, medidas que conllevan a unos desequilibrios sociales que pueden llegar a ser fatales, tal y como argumentaba Keynes (1883-1946), o incluso Alfred Marshall (1824-1924), paladín de la economía neoclásica (Galbraith 2011)

La competitividad perfecta de mercado y el Estado minimalista de Friedman son construcciones abstractas demasiada artificiales y simplistas como para representar fielmente la realidad socioeconómica de los países industrializados. Friedman, como la mayoría de economistas neoliberales, han olivado las sanas recomendaciones de Alfred Marshall, el cual defendía que la economía no debía perderse en las abstracciones matemáticas, sino que debe enfocarse al mundo real si quiere ser un verdadera ciencia empírica. 

Referencias Bibliográficas

Barder, W. (1976). Historia del pensamiento económico . Madrid: Alianza Editorial.

Bellod Redondo, J. F. (2007). La curva de Phillips y la crítica de Friedman. Contribuciones a la economía, (2007-12).

 Del Pino Matute, E., Canosa, M. Á. A., Calzada, I., Colino-Cámara, C., Pulido, J. M. D., León, M., ... & Humet, J. S. (2018). Los Estados de Bienestar en la encrucijada: Políticas sociales en perspectiva comparada. Madrid: Tecnos.

Friedman, M. (1983). La "General Theory" como estímulo para la investigación económica. En J. Keynes, Crítica de la economía clásica, recopilación de escritos sobre economía keynesiana (págs. 83-91). Madrid: Sarpe, Los Grandes Pensadores .

Friedman, M., & Friedman, R. (1993). Libertad de elegir. Barcelona: Planeta-Agostino, Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo .

Galbraith, J. (2011). Historia de la Economía. Barcelona: Ariel.

 Richardson , P., & Machan, L. (2021). Comparing multiple means for repeated measures designs (One-way ANOVA and Friedman´s ANOVA. En P. Richardson, & L. Machan, Jamovi for Psychologists (págs. 202-205). Dublin: Red Globe Press.

La escula Austria de economía y la pseudociencia de la praxología

 Una de las escuelas de pensamiento económica que se se ha puesto de moda entre muchos políticos, ideólogos y demás difamadores es la escuel...